.

.

domingo, 25 de septiembre de 2016

EL CÁLIZ DE VALENCIA:EL CÁLIZ DE LA CONCORDIA

EL CÁLIZ DE LA MISERICORDIA 

UN 

SÍMBOLO PARA NUESTRO TIEMPO


El Santo Cáliz, coincidiendo con la conmemoración del primer centenario de su exposición al culto en la Capilla de la Catedral, también ha adquirido en los últimos tiempos una importante dimensión internacional y la sociedad civil ha hecho de él un nuevo emblema para Valencia, como Ciudad del Grial. Tras la celebración del Congreso Internacional que tuvo lugar en el año 2008, organizado por la Universidad Católica de Valencia, aspira a ser reconocido como Bien del Patrimonio Cultural de la Humanidad, un hecho al que en 2014 se hizo referencia durante la XI Multaqa (encuentro amistoso) de las Tres Culturas, organizada por el Centro UNESCO Valencia/Mediterráneo, cuando se promulgo por los motivos que a continuación se exponen, como un nuevo símbolo para nuestro tiempo.

Coincidiendo con ese mismo espíritu de concordia, durante la celebración del Cuarto Centenario de la Expulsión de los Moriscos, se solicitó entonces al cabildo el traslado del gran cuadro de Vicente López, que se encuentra en esa capilla, porque en él se rememora aquel lamentable acontecimiento de nuestra historia. Es en relación con ese mismo ámbito intercultural, vinculado al cristianismo y el islam, que las Fiestas de Moros y Cristianos, aspiran actualmente a poder alcanzar el reconocimiento de Bien Inmaterial de la Humanidad, y durante este presente año, se declararon las ruinas de Medina Azahara - La Ciudad brillante /resplandeciente - construida por Abderramán III, que representó la cima del esplendor de Al-Ándalus y del espíritu intercultural e interreligioso de Córdoba, como la candidatura por España al reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad en 2018. 

El pasado año el Ayuntamiento de la Ciudad de Valencia, organizó una magna exposición bajo el lema “Els Camins del Grial”, y se ha instaurado una ruta turística y cultural que rememora aquel trayecto que en su día realizo El Santo Cáliz, desde el que antaño fue un monasterio mozárabe en San Juan de la Peña en Huesca, hasta Valencia. Durante el mes de noviembre del pasado año en el Centro UNESCO Valencia, tuvo lugar la presentación de un memorando que pretende desde una nueva perspectiva, la cual toma en consideración el conjunto de los elementos que constituyen esta valiosísima joya de la orfebrería medieval, poner también en valor, su dimensión como símbolo de concordia y de unidad en la Misericordia de las Tres Religiones del Libro, coincidiendo con el espíritu de la Multaqa que se viene celebrando anualmente desde el año 2005 en Valencia, una iniciativa de UNESCO, que en 1999 vio la luz en Agrigento, Sicilia. Precisamente  donde se encuentra el Templo de la Concordia, que en su día sirvió de inspiración para el diseño del logo que identifica a dicha institución.

Lamentablemente a consecuencia del terrible acontecimiento que tuvo lugar el 11S, se decidió interrumpir aquel esperanzador encuentro de diálogo intercultural, pero afortunadamente poco tiempo después, esta iniciativa nuevamente sería retomada en Valencia gracias al empeño personal de José Manuel Girones, actual presidente del Centro UNESCO Valencia, que entre otros de sus logros se encuentra también el haber hecho actualmente de Valencia, la cabeza de puente de La Ruta de la Seda, que une Oriente con Occidente.

Un hecho aún no lo suficientemente divulgado y lleno de esperanza para el futuro, que ha trasformado a este Cáliz en un nuevo y extraordinario símbolo de unión de opuestos para nuestro tiempo, fue el estudio arqueológico realizado en 1959, por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, Antonio Beltrán, quién concluyó que el vaso que forma su base, podría haber sido confeccionado en algún lugar de Al-Ándalus entorno al siglo X. Él encontró en su base de manera inesperada, una enigmática inscripción cúfica en árabe, li-lzahirati o lilzáhira: “para el que reluce / brilla”, “para la más floreciente”, que quizá pudiera referirse a la divinidad, o tal vez estar relacionada con Madinat Al-Zahira - La Ciudad Floreciente - una esplendorosa ciudad construida por Almanzor en las cercanías de Córdoba. Sin embargo no se ha llegado todavía a un total acuerdo sobre el significado de esta misteriosa inscripción. En el libro recientemente publicado por el Ayuntamiento, Valencia Ciudad del Grial, se recogen diversas interpretaciones. Según algunos expertos podría traducirse como El Misericordioso, epíteto con el que se conoce a Dios por los musulmanes. El catedrático de Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia Gabriel Songel, siguiendo los patrones compositivos de las marcas de los canteros de las catedrales góticas, concluye que podría corresponder a un grafismo hebreo y traducirse como Jesús es Dios. Se consideró también el significado de Gloria a María, si trascrito como Limag Limarian, hubiera sido realizada por un mozárabe. En opinión de Carmen Barceló, catedrática de Filología Árabe de la Universidad de Valencia, los rasgos de esta inscripción son propios de la epigrafía usada en todo el ámbito Mediterráneo hasta el siglo XII, y se trataría de un adjetivo femenino, lilzáhira, que podría traducirse como “la resplandeciente / la brillante”.

Ante la pregunta de si realmente se llegó a utilizar en La Última Cena para la institución de la Eucaristía, el deán de la Catedral y custodio del Cáliz, D. Jaime Sancho, en unas recientes declaraciones afirmó, que nunca se podrá llegar a saber a ciencia cierta, pero ningún otro cuenta con semejante tradición oral, ni con un simbolismo tan especial y que además los estudios actuales abren nuevos campos de investigación, como por ejemplo donde, cuando y quien pudo llegar a engastar esta obra que contiene influencias judía, cristiana y árabe.

Fue en el mismo contexto de la España cristiana y andalusí, que hizo su aparición en León, el Cáliz de Doña Urraca, que recientemente se ha sabido que según la tradición, se veneró en Jerusalén durante siglos, también como vaso de La Última Cena. Fue un obsequio del emir de Denia al rey Fernando I, quien había establecido una política de impuestos conocidos como parias, para favorecer las relaciones de paz y de amistad entre los reinos hispanomusulmanes e hispanocristianos. Fueron también los tiempos en los que vivió Rodrigo Díaz de Vivar, un controvertido personaje, Príncipe de Valencia que gobernó sobre mozárabes, musulmanes y judíos. Sobre él se forjaría la leyenda del Cid, que en árabe quiere decir Señor, como modelo de coraje y valores éticos, pero lo que es más importante de todo, de verdaderos sentimientos humanos, reflejado literariamente en su relación de amor con Jimena.

A consecuencia de la ambición de Alfonso VI, que se hizo llamar Imperator Totius Hispanie, que poco después por su ambiciosa codicia, se desencadenaría la ruina del esplendor de Al-Ándalus y también de la cultura mozárabe, pues al hacer de las parias un modo de extorsión para debilitar y después apoderarse de los reinos hispano musulmanes, provocaría la llegada a la península el fundamentalismo de los almorávides, fanáticos musulmanes del norte de África, que acudieron en la ayuda de los reyes de Taifas. Precisamente en la primera página del Cantar del Mío Cid, que quizás intencionadamente desapareció del manuscrito original, se relataba la firme defensa que de esta política de parias haría el Cid y el motivo de su destierro por el rey Alfonso VI, que lo llevarían a vivir durante más de tres lustros en territorio de Al-Ándalus, y por lo cual adquirió su singular carácter neomozárabe que inmortalizó el Cantar y el famoso verso, “Dios, que buen vasallo si hubiera buen señor”.

Desde un punto de vista psicológico, aquellas situaciones de conflicto y enfrentamientos pueden ser tomadas como un ejemplo del funcionamiento del arquetipo de la sombra, un componente del inconsciente personal o colectivo, que contiene impulsos primitivos y egoístas, que se mantienen ajenos a la luz de la conciencia, los cuales si no llegan a ser confrontados e integrados individualmente, son proyectados sobre los demás o sobre el mundo, amenazando entonces con todo tipo de conflictos personales o desastres a la humanidad. Es por eso que hoy en día se hace tan necesario el conocimiento y la divulgación del trabajo que profundiza la visión freudiana del inconsciente, que fue realizado por C.G.Jung en esa dimensión desconocida de la psique, donde descubrió que más allá del inconsciente personal, existía también una “matriz viviente”, a la cual denominó como inconsciente colectivo, que se encuentra constituida por arquetipos que se expresan de manera autónoma capaces de avasallar el consciente, y que se muestran mediante imágenes y símbolos comunes a toda la humanidad. La importancia de esta nueva visión, en la que se incluye también el ámbito de los sentimientos y las vivencias subjetivas, ha representado para la psicología actual, lo que puede ser considerado como una verdadera revolución copernicana, porque el complejo del yo, ha dejado para siempre de ser el centro de la dinámica psíquica, para ser ocupado por el arquetipo central del Sí-mismo que constituye el verdadero centro regulador de la psique.

Fue a solicitud del rey Martin el Humano, que en 1399 desde San Juan de la Peña, saldrían ensamblados los dos recipientes que hoy conforman el Cáliz de Valencia. El superior, un vaso griego anterior al siglo I a.C, quizás confeccionado en Palestina, que pudo ser utilizado en los rituales de la Pascua Judía como copa de bendición y más tarde durante La Ultima Cena, en la institución de la Eucaristía. Después habría llegado a Roma por medio del apóstol Pedro, y más tarde como se cuenta en el relato escrito por Donato en el s.VI, de la vida del san Lorenzo, lo hizo llegar a su familia en Huesca, cuando el Papa Sixto II le encomendó la custodia de las reliquias más preciadas, ante la persecución del emperador Valerio en el año 258. Así pues este vaso, pudo haber servido a veintiún papas, y expresado en el Canon Romano de la Misa hasta entonces bajo estos términos: “...accipiens et HUNC preclarum cálicem…” (…y tomando también ESTE preclaro Cáliz..), y que más tarde ya no serian utilizados.

Tiempo después esta copa, quedaría ensamblada por las manos de un virtuoso orfebre, con el vaso en forma de naveta que conforma su base. Esta unión fue realizada mediante una estructura de oro, constituida por un tallo o eje y unas asas serpentinas, que dibujan la silueta de un corazón, todo ello se encuentra labrado con delicada laceria de influencia oriental y motivos vegetales, formando en su conjunto también una alegoría del Árbol de la Vida o del Universo. En la base se encuentra, una montura compuesta por un anillo de oro, con cuatro tirantes en forma de cruz, una corona de perlas y cuatro piedras preciosas, cuyo conjunto conformaría la representación de un símbolo de la totalidad de cuyo centro, emerge el eje que unifica los dos vasos y que puede ser visto como una imagen del axis mundi, un motivo arquetípico que encontramos en muchas culturas y representa la unificación de los opuestos cielo y tierra. En la parte central de este eje se encuentra un nudo esférico de oro, que también podría ser tomado simbólicamente como una representación de la anhelada piedra filosofal, con la que los alquimistas quisieron identificar la meta de la gran obra, mediante la unificación de los opuestos y la obtención de un símbolo de la totalidad.

El vaso y el recipiente, son por antonomasia el símbolo que representa al principio femenino, y en este Cáliz, los elementos que conforman su unión, aluden también al motivo del Eros Cosmogónico, una fuerza de la naturaleza y un principio femenino que en la antigüedad representaba el principio que era capaz de mantener unidas todas las cosas. De esta manera un sorprendente y misterioso designio ha querido dejar entrelazados estos elementos pertenecientes a las culturas judía, cristiana y musulmana, transformando esta joya medieval, en lo que podría llegar a denominarse como un Cáliz Mozárabe o un Cáliz Mudéjar un verdadero símbolo de unión y reconciliación, que nos invita a realizar una profunda reflexión, sobre aquellas culturas que desde la Edad Media, han estado enfrentadas por el poder político y religioso, olvidando la fundamental tarea de humanizar la tierra.

Durante la edad media surgió la leyenda de la búsqueda del Grial, en los ciclos bretón, francés y alemán, que bajo la forma de piedra, copa o plato, estaría en relación con la sangre salvadora de Cristo, pero a pesar del tiempo trascurrido hasta hoy no han perdido su poder de fascinación en nuestros días. Estas leyendas como demostró Emma Jung, que dedico cuarenta años a la interpretación psicológica de este mito y Marie-Louise von Franz que completó estas investigaciones, con la incorporación de la legendaria figura de Merlín, concluyeron que la búsqueda de aquel vaso maravilloso del Grial, habría representado simbólicamente, la búsqueda del alma individual, frente a la dominante colectiva de la sociedad, y que su contenido salvador representaba la esencia femenina curativa de aquellas heridas que habían sido producidas durante siglos, por la actitud dominante patriarcal, de nuestra cultura judeocristiana.

Desde el punto de vista psicológico aquellas leyendas, habrían estado anticipando el problema religioso del hombre moderno, porque compensaron simbólicamente la ausencia del principio femenino en nuestra cultura, representando pues el encuentro individual con la experiencia vivificadora del alma, más allá de las religiones colectivas, lo que significa la búsqueda de una experiencia interior directa y numinosa, a la cual solo es posible acceder mediante la tarea de la reconciliación de los contrarios en el interior del individuo, entre aquellos dos ámbitos opuestos del pensamiento y el sentimiento o entre el consciente y los contenidos inconscientes de la psique humana. Un proceso que se encuentra expresado en aquello que C.G.Jung denominó como individuación, que representa el proceso de maduración interior del ser humano, cuyo desarrollo se ve acompañado por símbolos de totalidad, que se muestran en los sueños, visiones y sincronicidades, proporcionando sentido y unidad a la vida personal.

Es por esto que el Cáliz de la Misericordia de Valencia, que en si mismo representa un modelo arquetípico de unidad y totalidad, se muestra también como un nuevo símbolo de concordia que brinda la posibilidad de poder reflexionar sobre las religiones colectivas, e incluso poder llegar a trascenderlas, mediante el desarrollo de la función del sentimiento y el esfuerzo individual por alcanzar la integración del principio femenino, compensando de esta manera la unilateralidad masculina expresada en la etapa patriarcal de la historia, que hasta ahora nos precede y que al parecer en cuyo final nos encontramos.

Así pues el Cáliz de la Misericordia de Valencia, desde esta nueva perspectiva que ahora propone el Centro UNESCO Valencia/Mediterráneo, se revela también en la actualidad, por sus tan especiales y trascendentes características, como un símbolo para nuestro tiempo, como representación de un nuevo símbolo unificador y de concordia, capaz de reconciliar al mundo, porque sitúa en el lugar central, ante la profunda crisis de civilización en la que nos encontramos, la principal tarea que en el futuro deberá ser llevada a cabo, tanto en el plano individual como también colectivo, por nosotros y las próximas generaciones. Una reconciliación entre el consciente y el inconsciente del ser humano, así como entre las Tres Culturas del Libro, que conduzca a la fraternidad y la convivencia para ayudar a alcanzar el principal objetivo del Milenio, desarrollar una Cultura de Paz, que pueda extenderse a toda la Humanidad.

Rafael Monzó Giménez



No hay comentarios:

Publicar un comentario